sábado, abril 25, 2009

El formato de Sardá está acabado...


Otra crónica de una muerte anunciada, el nuevo programa de Sardá (La tribu) esta herido de muerte. Una audiencia media del 9.4 es algo muy pobre para Telecinco. Ahora queda saber si recolocarán el programa a un nuevo espacio o le intentaran dar un giro (¿más tetas?).

Yo sigo pensando que el formato Sardá o la forma de Sardá de hacer televisión ha muerto, como murió la credibilidad de Maria Teresa Campos o la del presentador de informativos Alfredo Urdaci. Todo en esta vida tiene su ciclo, y el suyó murio de éxito y está enterrado. Por eso a otra cosa mariposa...

miércoles, abril 22, 2009

Por qué el gobierno no podrá salvar la banca


Comentario muy interesante sacado del eleconomista.es

Por qué el gobierno no podrá "salvar" a la banca:

* -470.000 millones de euros: Deuda acumulada por el sector de la construcción (m20090407, l20080625).

* -60.000 millones: Para cubrir un 9% de morosidad en las cajas de ahorros (l20090406)

* -300.000 millones: Provisiones para cubrir impagos de 2 millones de hipotecas durante 2010 (de 150.000 euros en promedio, dando por hecho que habrían 7 millones de parados, y la morosidad por encima del 9%).

* -100.000 millones: déficit comercial anual

* -80.000 millones: deuda a renovar en 2009 por las empresas del IBEX (20090225).

* -100.000 millones: Contracción del PIB del 10%, si aceptamos como buena la correlación del PIB con el consumo energético (d20090405) (sí, las previsiones "oficiales" están alrededor del -3%, pero con el doble de paro que Alemania, y ellos con una contracción prevista del 5% del PIB, ¿quién se cree las cifras "oficiales" ejpañolas?).

* +12.000 millones: Los recursos disponibles por el BdE (s20090404).

* +100.000 millones: sería, a priori, el máximo a emitir por el gobierno sin tener que tener problemas muy graves en la U.E. Todo apunta a que el con cambio de Pedro Solbes por Elena Salgado, se usará la baza de endeudar a generaciones futuras para cubrir pufos (v20090403).

* El negocio fundamental de la banca, i.e. prestar dinero, se ve lastrado por tener que tapar sus agujeros (d20090412)

* El Banco de España probablemente reduzca los requisitos de provisiones para cajas y bancos (l20090406), si bien en ningún caso podrán superar las restricciones del acuerdo Basilea II, pues romperían las reglas de juego internacionales. El hecho de que se haya filtrado esta noticia en la prensa es muy preocupante, en mi opinión es la oficialización de la quiebra del sistema financiero español (para que no quiebre hay que cambiar las reglas, y ese cambiar las reglas implica permitir el operar a bancos con ratios de solvencia muy por debajo de lo anteriormente permitido).

* Miscelánea: La construcción está en caída libre, el turismo pinchando, el consumo interno en mínimos históricos, la industria semidesarticulada, el desempleo sin freno.



¿Alguien tiene argumentos para poder decir que España no está en quiebra técnica?

¿Alguien puede explicar cómo el gobierno podrá garantizar los depósitos?

¿Alguien puede explicar cómo se podrá evitar que tengamos más de 6 millones de parados en 2010?

¿Realmente queda algún optimista? Si es así, por favor, que tenga a bien el compartir sus argumentos.

Buenos días, y buena suerte.

lunes, abril 13, 2009

Mis previsiones 2009-2013: la catástrofe en cifras


Post de burbuja.info de juancarlosb sobre la previsión económica:

"El hundimiento del sector de la construcción y del automóvil y el cierre del flujo de crédito internacional es inevitable que traigan consecuencias catastróficas sobre la economía española.
Sin más preámbulo paso a exponer la hoja de ruta que preveo:

2009:

1-El empleo continuará destruyéndose a un ritmo de unos 170.000/mes, provocando un incremento de 6-7 puntos en la mora y un déficit en las cuentas del estado de unos 40.000 millones de euros adicionales. Además la SS entrará en déficit, drenando unos 10.000 millones del fondo de reserva.

2-El incremento de la morosidad provocará la intervención de varias entidades. El modo de intervenir será un rescate con fondos estatales, es decir, una nacionalización de la deuda.

3-Estos problemas desembocarán en una incipiente huida de capitales, llegando posiblemente al 10% a finales de año, quedando el montante de los depósitos en 1.15 billones.

4-También provocarán nuevas rebajas en el rating de España, con un aumento del diferencial con el bund alemán que se situará a finales de año sobre 300 puntos básicos.

5-El déficit de las cuentas públicas se situará sobre el 12%.

6-El PIB real caerá sobre el 10%, maquillado sobre el 5%.

7-Continuará el crash inmobiliario.

2010:

1-El ritmo de destrucción de empleo continuará más o menos igual, unos 170.000/mes. El incremento de la morosidad será otros 6-7 puntos. El fondo de reserva de la SS quedará reducido a unos 25.000 millones.

2-Seguirán interviniéndose entidades, cada vez a mayor ritmo, hasta que se vea como inevitable un rescate generalizado.

3-Posible corralito, debido a la galopante huida de capitales.

4-Nuevas rebajas en el rating. Rumores de inminente default del estado. Imposibilidad de financiación exterior.

5-Llegados a este punto se hará imprescindible negociar un plan de rescate con la UE y el FMI, que analizo más abajo.

6-PIB similar a 2009: -10% real y -5% maquillado.

7-Déficit público superior al 15%.

8-Profundización del crash inmobiliario.


Rescate del FMI-UE.

Será necesario recurrir a un rescate de emergencia por parte del FMI y la UE. Será un plan muy complejo de elaborar, ya que deberá incluir que los estados europeos cubran los impagos de las entidades españolas a las de sus respectivos países. Este plan necesitará cubrir en un plazo de unos 10-15 años la devolución del billón aproximado de euros de deuda, más los interes, lo cual supondrá un desembolso aproximado de unos 100.000-150.000 millones de euros por año. Con un PIB menguante, eso supondrá aproximadamente el 12-20% del PIB español en cada unos de esos años. Para garantizar ese pago el FMI y la UE exigirán:

1-Saneamiento del presupuesto público a expensas del gasto social, en la práctica esto resultará en la disminución de servicios sociales a sectores que no estarán en condiciones de pagarlos.

2-Eliminación de subsidios, tanto en la actividad productiva como en los servicios sociales, esto incluirá el PER, el REMI, los subsidios agrícolas y cualquier otro como los subsidios a las energías alternativas o a las ONG's.

3-Reestructuración del sistema impositivo. Con el fin de incrementar la recaudación fiscal, con subidas en el IVA y el IRPF, que se traducirá en incrementos sobre todo para las clases medias y bajas.

4-Implementación de una estructura de "libre mercado" en prácticamente todos los sectores de bienes y servicios, sin intervención del Estado, que sólo debe asumir un rol regulador cuando se requiera. Ello en la práctica provocará la aparición de más oligopolios que impondrán precios abusivos.

5-Políticas de flexibilidad laboral, entendido como la desregulación del mercado de trabajo, eliminación de convenios colectivos, despido libre y disminución o eliminación del SMI.

6-Privatización de servicios básicos, como la Sanidad, el transporte público, la red de agua o incluso universidades o prisiones, que pasarán a manos de grandes consorcios internacionales, incrementando brutalmente los precios o costes de los servicios. La sanidad dejará de ser gratuita para pasar a un modelo de copago.

7- Recortes en pensiones y subsidios de desempleo.

8- Posible modificación de la ley de función pública para poder despedir como mínimo a un 30% de funcionarios.

Sea el gobierno del color que sea no tendrá más remedio que ceder. Las implicaciones de estas exigencias serán, en 2011 y 2012:

1-Hundimiento de la demanda interna, con cierre de numerosas empresas y una destrucción de unos 3 millones de empleos adicionales. La cifra de ocupados se situará sobre los 11 millones.

2-Fin del estado del bienestar tal y como lo concebimos. Los servicios que prestan las administraciones volverán a niveles de los años 60.

3-Posible deportación masiva de emigrantes, para poder hacer frente al caos y necesidades sociales con unos mínimos de supervivencia en una sociedad con un 35% o más de desempleo. Esto logrará estabilizar el desempleo en estas cifras.

4-Emigración de los sectores más valiosos de la sociedad, únicos que podrán hacerlo, con el consiguiente empobrecimiento social.

5-Incremento exponencial de la delincuencia.

6-IPC negativo del 5% cada año.

7-PIB negativo del 10% cada año.

8-Acentuación del crash inmobiliario, alcanzando los activos valores del 20-25% del pico de 2007 a finales de 2012.

A partir de 2013 se frenará la destrucción de empleo y podrá comenzar la recuperación, en un país traumatizado y empobrecido. En 2013 los niveles reales de renta se situarán en un 50-60% de los de 2007. Sin embargo la recuperación será muy lenta, ya que el PIB se situará en no más de 500.000-600.000 millones de euros en 2013, con lo que los pagos de la deuda este año llegarán como mínimo al 20% del PIB. Posiblemente la recuperación en firme no comenzará hasta 2020 o después."

domingo, abril 12, 2009

CARTA de un Anonimo (J.E.)


Texto procediente de un post de burbuja.info, excelente y lectura recomendada para saber como funciona todo:

"He leído en la infinidad de artículos que publican los que ahora tienen explicaciones para todo, y antes no decían nada, que una de las circunstancias que ayudaría a parar esta sangría que estamos viviendo sería la paralización de la caída del precio de las viviendas e, incluso proponen la recuperación del mencionado mercado.

Sin entrar en consideraciones técnicas y/o filosóficas ( hasta Einstein criticaba la resolución de los problemas con la misma estructura mental que los había creado), solo quisiera apuntar algunos aspectos derivados del más puro sentido común económico.

Dichos "expertos" no parecen contemplar la posibilidad de que la cuantía de las hipotecas en las se ha obligado a meterse al consumidor final, tengan algo que ver en el gigantesco "default" que padecen y padecerán la entidades bancarias. Estos "especialistas" consideran apropiado que el precio del piso que paga un trabajador solo contenga como capital productivo alrededor de un 16-20 %. Estiman que es justo que el resto del montante sirva para llenar las arcas de los gobiernos de turno y/o las corporaciones locales, para generar plusvalías ofensivas a determinados promotores, para costear sobreactuaciones gubernativas que nada tengan que ver con el origen de la recaudación y, como estamos hartos de ver en la prensa, para incentivar la corrupción política. Pero no solamente les parece adecuada toda esta "porquería" que va incluida en el precio, sino que parecen considerar que un plazo de amortización de unos "40 o 50" años es la mejor manera de fomentar el consumo y el gasto de los consumidores, ya que la gente siente una gran liberación económica cuando tiene que soportar una "minucia” de deuda" durante un "suspiro" de tiempo.

Ya va siendo hora de que se insista en que la ingeniería financiera y las estructuras de gastos que se han montado sobre las espaldas del hipotecado de turno, además de suponer el mayor secuestro de capital productivo que se pueda imaginar y se haya dado nunca en la historia, encubrían y sufragaban las ansias de ganancia sin límite de algunos. No se ha estructurado la oferta en función de la demanda sino que se ha creado y se ha potenciado la demanda para enriquecer a los que tenían capacidad de elaborar la oferta.

Como lo que se ha hecho es adulterar y estirar al límite lo solvencia del consumidor para adaptarlo a los precios de los oferentes, lo que hay que hacer ahora es todo lo contrario: adaptar la oferta a las posibilidades de la demanda. Aprovechando que se han roto todos los preceptos sobre el no intervencionismo y el libre mercado lo que hay que propugnar ahora es el sentar las bases para que no vuelva a ocurrir. Habría que limitar por ley tanto el plazo de amortización de las hipotecas como la cuantía máxima en función de la renta familiar bruta. En USA, donde se han disparado al igual que aquí los precios de las viviendas, el precio medio se mantuvo hasta el año 2000 en una media de aproximadamente 2,7-2,8 veces la renta familiar bruta. Yo creo que en España, en términos generales, esos ratios se cumplían en los años 1996-1998 y desde los cuales comenzó una carrera ascendente que llevó los precios a porcentajes de renta absolutamente impagables.

Entiendo que una medida de este tipo supondría un baño de realidad para todos los activos inmobiliarios y aquellos otros soportados por sus precios artificiales. Posiblemente originaría una quiebra de un gran número de empresas y un incremento dramático del desempleo. Pero cada vez se escuchan más voces (como la de Michael Lewit en el suplemento “Mercados” del Mundo domingo 15-3-09) que expresan que “…la economía debería tocar fondo para que la demanda se recupere de manera natural…”. Consideran que las medidas que se están tomando, como las soluciones de Obama, “…son incompletas y retrasan el inevitable ajuste final…”. Toda la inmensa cantidad de dinero que se está gastando en apuntalar las estructuras económicas, y que no han evitado que estas se sigan resquebrajando, debería de emplearse en sistemas de protección social para paliar los efectos de una actuación de “limpieza” y, fundamentalmente, en implementar programas educativos, de reciclaje y de I+D.

Por último, en la época de nuestros padres y nuestros abuelos, y sin que estuviese regulado, no recuerdo que se diese ningún crédito hipotecario a más de 15 años y sin disponer de “la entrada para el piso”. Teniendo en cuenta que no les iba precisamente mal a los actores que intervenían en el mercado, y viendo donde ha terminado la falta total de regulación, yo creo que puede ser un buen punto de referencia. Un abrazo J. E."

domingo, abril 05, 2009

Dani Flaco

He podido asistir a un concierto de Dani Flaco y la verdad que no tiene desperdicio. Se nota los artistas que tienen tablas en el escenario con años de carrera musical y saben ganarse al público. Dani es un crack y en el escenario frente a frente es donde mejor lo demuestra.

Sus letras de mundos suburbanos y área metropolitana describen perfectamente el mundo actual. No dejeis de escucha sus dos discos en su Space

Os dejo uno de los clips que más me gustan:




lunes, marzo 30, 2009

La hoja de ruta para España


Post corto y conciso. El gobierno ya tiene su hoja de ruta y Eddy forero de burbuja.info ha puesto la suya en un post. Los pasos son claros:

El gobierno inyectará fondos.

El déficit se disparará.

Nos cortarán el rating.

Subirá el diferencial de la deuda.

La recesión se agravará.

Seguirán cayendo.


Esto ya ha pasado muchas veces.

SIEMPRE se acaba en devaluación.

Hasta el país más rico de su época, y el más exportador, tuvo que devaluar.

domingo, marzo 15, 2009

Zapatero y el follar no se va acabar!

Que grande el presi, dando ánimos para que la gente esté más feliz y anima a todo el mundo a follar como locos!. Ya sabéis chicas, daros por aludidas y atended a lo que os dice el presidente del gobierno.

Por si no me creéis aquí os dejo el vídeo:

viernes, febrero 27, 2009

La historía se repite...

La historia se repite y estamos en otra crisis, como ya pasó con la crisis del petroleo de la segunda mitad de los 70. Entonces hubo películas magistrales como esta "Network" y que en este fragmento clava la situación actual. La economía es cíclica y todo se repite, ¿será esta crisis igual que otras?

La frase "Estoy más que harto y no quiero seguir soportándolo" es magistral como todo este trozo. La película es de recomendada visión, clásico.


domingo, febrero 22, 2009

Después de la crisis, por Manuel Castells


Vivimos en una peligrosa fantasía. A saber, que esto es un mal trago, pero que en unos meses o máximo un año la crisis económica habrá pasado y todo volverá a ser como antes. Pues no. Nunca volverá a ser como antes.

Técnicamente hablando, la expansión capitalista global reciente se ha debido a tres factores interrelacionados de los que ninguno funciona ahora. Primero, la demanda ha inducido dos tercios del crecimiento del PIB. Segundo, esta demanda ha sido posible por crédito fácil de instituciones financieras con escasa supervisión. Tercero, la rápida expansión de la demanda y el incremento salarial no han suscitado presiones inflacionistas porque el aumento de la productividad es resultante del cambio tecnológico y organizativo de la “nueva economía”.

El potencial de innovación tecnológica aún existe, pero como se ha secado el caudal de capital riesgo ya no se traduce en proyectos emprendedores y por tanto los incrementos de productividad pasan por eliminar empleo en lugar de resultar del aumento de eficiencia. El crédito a particulares y empresas ha caído en picado porque el sistema financiero global, en el que estamos todos aunque sigamos proclamando las bondades de nuestro propio sistema financiero, está en situación de quiebra. Sin la ayuda de los gobiernos, las bancarrotas se producirían en cadena, en España también, por la interpenetración entre nuestra banca y la banca internacional (por ejemplo, a través de Morgan Stanley, de Citigroup o de ING Barings). Por consiguiente, las ayudas públicas se quedan empantanadas en los bancos, que se protegen acumulando reservas, y sólo llegan a los inversores y consumidores con cuentagotas. Unas gotas que no bastan para crear empleo ni pagar salarios. Y por tanto, con un 20% de paro y los salarios congelados no hay forma de sostener la demanda, cae el consumo y se seca la principal fuente de crecimiento económico de la última década.

Y como el mundo se ha hecho global, lo que sumaba de un país a otro ahora resta de un país a otro. No es el fin del mundo, pero es el fin del consumo. No habrá que apretarse el cinturón, porque estaremos tan escuálidos que los cinturones que tenemos se nos caerán de grandes. Esto no es una predicción, sino pura constatación de los datos actuales. Estamos cambiando de modelo económico y por tanto social.

No es que salgamos del capitalismo, sino de la forma de capitalismo global que ha caracterizado el mundo en los últimos veinticinco años. Un modelo triunfante, de idolatría de un mercado al que se le suponía un automatismo benevolente de creación y reparto de riqueza y, de paso, garante de la libertad individual, conectando países a lo largo de su marcha triunfal en todo el planeta, obviando gobiernos y desoyendo reguladores, propulsado por una revolución tecnológica también teñida con tintes libertarios. Vanidad y todo vanidad. Ha bastado una crisis inmobiliaria vinculada a una crisis hipotecaria para que todo el castillo de naipes construido a partir de derivados financieros desintegrara el casino global en el que nos habíamos montado. Y en unos meses, los más arrogantes banqueros, corredores de bolsa y ejecutivos de multinacionales han suplicado a los gobiernos una intervención de una magnitud sin precedentes, so pena de quebrar sus empresas. Incluso han pasado por todas las humillaciones necesarias para salir del atolladero. Y esto no hace más que empezar, porque el agujero financiero es de tal calado que serán necesarias nuevas inyecciones de fondos en los próximos meses. No debería la izquierda regocijarse por esta hecatombe potencial del capitalismo financiero.

La última vez que se produjo una crisis de esta magnitud las consecuencias políticas fueron el nazismo, el fascismo y una atroz guerra mundial. La historia no se repite y todo depende de lo que hagan gobiernos, empresas y ciudadanos en los próximos meses. Pero habrá que andar con mucho cuidadito de no caer en la demagogia en la que han caído los republicanos en Estados Unidos intentando bloquear el plan de Obama so pretexto de que crea déficit. Una verdadera desvergüenza después de que la administración republicana, que heredó un país con superávit, acumulara un billón de dólares de déficit en tan sólo ocho años… Entonces, ¿qué hacer? Las medidas actuales son actuaciones de emergencia para evitar el colapso. Pero a partir de ahí habrá que ir configurando otro futuro, más estable, fundado en otro estilo de capitalismo en el que el sistema financiero ocupe un papel de apoyo y no de motor. Y en el que el cálculo del crecimiento incluya una contabilidad ecológica y social no sólo monetaria. En donde la regulación de la economía esté en manos de una administración transparente y participativa en la que los ciudadanos puedan depositar la confianza que ahora han perdido en relación con sus bancos. Esta semana el principal semanario de Estados Unidos, Newsweek,titulaba su portada con un provocador “Ahora somos todos socialistas”. Tampoco es eso, porque el socialismo real fue todavía más destructor e inestable y los socialistas pragmáticos en el poder en Europa también se montaron alegremente en el desenfreno financiero y en la creencia ideológica en un mercado milagrero. Eso sí, con Estado de bienestar y redistribución de riqueza por vía fiscal.

Pero ese modelo tampoco puede funcionar, porque no se acumula suficiente capital para subvencionar un paro del 20% o más durante un periodo indefinido. Y el endeudamiento público para financiar el colchón anticrisis se hará insostenible. De hecho, la Comisión Europea ya está expedientando a España por superar ampliamente los límites permisibles de endeudamiento. De modo que sabemos de dónde salimos pero no adónde vamos. Lo único seguro es que su consumo de bienes y servicios bajará y su tiempo para vivir aumentará. A condición de que no se haya olvidado de vivir y no le atenace la angustia de cómo salir del entramado de deuda en el que perdió sus mejores años. Después de la crisis económica, la esperanza de una nueva cultura.

domingo, febrero 15, 2009

The coming depression...

Navegando por burbuja.info me he encontrado con esta web sobre la deuda real estimado de los Estados Unidos y con este bonito contador de deuda:







Os lo dejo para que veáis la realidad, esta crisis es sistémica, la deuda es inasumible. Por lo tanto no se puede generar más deuda, por lo tanto el sistema se para hasta límites insospechados. Sin poder generar más deuda el sistema no puede crecer más...

Os dejo el enlace a está web y el vídeo de como funciona el dinero, imprescindibles:



The truth

viernes, febrero 06, 2009

James Morrison Broken Strings

Me encanta está canción! Os dejo el vídeo con Nelly Furtado, otra de mis diosas de la colección. Peazo de duo!

La letra y después el video:

Let me hold you
For the last time
It's the last chance to feel again
But you broke me
Now I can't feel anything

When I love you,
It's so untrue
I can't even convince myself
When I'm speaking,
It's the voice of someone else

Oh it tears me up
I try to hold on, but it hurts too much
I try to forgive, but it's not enough to make it all okay

You can't play on broken strings
You can't feel anything that your heart don't want to feel
I can't tell you something that ain't real

Oh the truth hurts
And lies worse
How can I give anymore
When I love you a little less than before

Oh what are we doing
We are turning into dust
Playing house in the ruins of us

Running back through the fire
When there's nothing left to save
It's like chasing the very last train when it's too late

Oh it tears me up
I try to hold on, but it hurts too much
I try to forgive, but it's not enough to make it all okay

You can't play on broken strings
You can't feel anything that your heart don't want to feel
I can't tell something that ain't real

Well the truth hurts,
And lies worse
How can I give anymore
When I love you a little less than before

But we're running through the fire
When there's nothing left to save
It's like chasing the very last train
When we both know it's too late (too late)

You can't play on broken strings
You can't feel anything that your heart don't want to feel
I cant tell you something that ain't real

Well truth hurts,
And lies worse
How can I give anymore
When I love you a little less than before


Let me hold you for the last time
It's the last chance to feel again

domingo, febrero 01, 2009

La bronca de Wyoming a la becaria: ¿realidad o ficción?

Yo tengo dudas de que sea real, pero todo es posible. Ver y pensar...

sábado, enero 31, 2009

Nueva diosa: Lucy Pinder

Este resumen no está disponible. Haz clic en este enlace para ver la entrada.

Rudy en el slam dunk contest


Rudy Fernández va a estar en el concurso de mates 2009 en Phoenix. Esto que en principio es una gran noticia para el baloncesto español puede tener una doble cara como bien comenta Antoni Daimiel en su blog: El racismo en el concurso de mates. Si existe una película llamaba "White men can´t jump" ("Los blancos no la saben meter" en castellano) es por algo, los afroamericanos se sienten superiores en el concurso de mates, ahí no pueden hacer pasos ni dobles, es simplemente habilidad física, un poco de estética y originalidad. No es casualidad que en toda la historia del slam dunk constest solo un blanco lo haya ganado, Brent Barry. Le deseo lo mejor a Rudy y que se prepare por si algo no le sale bien, ya que puede recibir la mofa del resto de concursantes y espectadores como ya le paso a Chris Andersen en el 2005.

Suerte Rudy.

Os dejo el trozo donde Daimiel comenta el hecho:

"De oficioso a confiable. El diario The Oregonian adelanta que Rudy Fernández será el cuarto participante en el Concurso de Mates del All Star Weekend de Phoenix. Magnífica noticia para los que reconocemos algún vínculo con él, del tipo que sea. Compatriotas, admiradores, conocidos, amigos, ex-compañeros y ex-rivales habrán votado para su elección. Un aliciente más para una cita que promete. Dicho esto, y con los pies en el suelo, una convocatoria como ésta siempre tiene ciertos riesgos. Rudy no va a ganar el concurso de no ser por errores de los rivales. Dwight Howard y Nate Robinson van a hacer mejores mates que el mallorquín en condiciones normales. El riesgo llega porque la presión, la fiesta mal entendida y el coto que suelen delimitar los jóvenes afroamericanos para este concurso te ponen a los pies de los caballos si no estás a la altura. Rudy es bueno en la suerte del mate pero aún guardo fresca en mi disco duro la participación de otro gran saltador blanco como Chris Andersen en el 2005. En dos de sus intentos el actual pivot de Denver Nuggets se fue al menos a nueve repeticiones mientras sus colegas se mofaban ante las cámaras a modo de venganza racial. Cuando Brent Barry ganó el concurso en San Antonio, en 1996, Charles Barkley dijo que la NBA parecía desaliñada después de aquella circunstancia, que después de que un blanco ganara el concurso de mates de la NBA los negros necesitaban otra marcha del millón de hombres en Washington D.C. como la organizada por Farrakhan cuatro meses antes."

Y también el que para mi es el mejor mate de Rudy:



domingo, enero 25, 2009

¿El sistema financiero mas sólido del mundo el español? Va a ser que no


Artículo muy interesante sobre ese sólido sistema financiero español. Eso sí, es del extremista Roberto Centeno.

El disparate económico de la semana han sido sin duda las filtraciones publicadas el lunes por El Confidencial, según las cuales el sistema financiero español se encuentre al borde mismo del abismo. Esto no es una novedad, y se lo hemos venido contando a Uds. desde hace más de un año. La novedad es que según estas filtraciones de la inspección del Banco de España, hay ya una docena de entidades que no cumplen el coeficiente de solvencia y algunas están en situación de quiebra.



El gobernador Fernández Ordóñez no solo se ha dedicado a mentir masivamente a los españoles sobre la realidad de la economía para ayudar a Zapatero a ganar las elecciones, además ha fomentado una grave relajación de la labor inspectora que es su principal competencia, y que es justamente lo contrario de lo que debería haber hecho ¡cabe acaso un mayor grado de irresponsabilidad y sectarismo, en un contexto de crisis financiera, en un gobernador de un banco central!



Las citadas fuentes, señalan que la situación, y cito textualmente “es terriblemente preocupante”. La tarea fundamental de los inspectores tenía un doble objetivo, forzar a los directivos a gestionar adecuadamente la morosidad que está aumentando vertiginosamente, y obligarles a llevar a cabo la desinversión de activos, y el resultado ha sido catastrófico, pues al decir de las fuentes “en la mayoría de los casos, las desinversiones no se han realizado porque no hay nadie que compre, y además se esta gestionando fatal la morosidad, entre otras razones porque los directivos que han quedado, son incapaces de llevar adelante la gestión”. Es decir, denuncian una situación increíble, donde se está despidiendo gente a millares, pero en muchas entidades, se están echando a los que saben, y solo quedan los políticos y sus paniaguados, que no tienen ni idea de cómo manejar el tema. Así funciona en real el sistema financiero más sólido del mundo.



¿Y qué va a hacer D. Miguel Ángel?, pues absolutamente nada hasta que pasen las elecciones europeas para ayudar a Zapatero, a no ser que se produzca una falta de liquidez grave en el sistema – que es la hipótesis más probable - que obligue a una intervención masiva. Sobran adjetivos para calificar tamaña insensatez, no van a hacer nada hasta que ya sea tarde, y todo ello con una dejación a todos los niveles pues los inspectores han denunciado “que los resultados que se están dando no son ciertos y ello tanto en cajas como en bancos”, y no solo eso, al contrario que el resto del mundo, donde se han suprimido los “bonus”, aquí se repartirán como si nada, más de 20.000 personas recibirán premios por su brillante gestión, desde 5 millones de euros los que más a 50.000 euros los que menos, y eso después de haberse repartido 150.000 de dinero y avales públicos para no suspender pagos. Y este comportamiento escandaloso e inmoral, cuando hay ya 1.700.000 parados que no cobran prestación alguna, el patriota social Zapatero, a quien tanto preocupan los parados y los menos favorecidos, lo apoya sin fisuras, el gobernador del Banco de España no dice ni pío, y los inútiles del PP tampoco.



Bien, y dirán Uds, ¿y ahora que? Pues el resumen de la situación es claro: en 2008 se ha producido el hundimiento de la economía real, no solo del ladrillo, de todo, del consumo de las familias, de la producción industrial y de los servicios, hundimiento que además continúa a toda máquina. Y a ello se unirán en 2009, dos crisis paralelas, el desplome de las cuentas publicas, y como consecuencia una enorme crisis de confianza de los mercados financieros internacionales hacia España (1), lo que hace cada vez hace más difícil y caro el encontrar financiación, y lo que sin duda será la puntilla que nos meterá en la primera depresión de nuestra historia. La crisis del sistema financiero, donde más de la mitad de las entidades tendrán que ser nacionalizadas, con un coste que puede oscilar entre los 150 y los 300.000 millones, un rescate que excede las posibilidades del gobierno, por lo que o el BCE colabora o la situación será imposible de manejar, y ojo, los depositantes tienen garantizados sus depósitos hasta 100.000 euros, es decir, que no los perderán en caso de quiebra, pero eso no quiere decir que si las cosas vienen mal dadas, y vendrán, van a poder disponer de ellos en un futuro previsible. La gente no es aún consciente de lo que está pasando y menos aún de lo que se nos viene encima.



¿Y qué puede hacerse?, porque aquí nunca denunciamos una situación sin proponer soluciones, pues lo que hemos viniendo pidiendo a gritos desde hace más de un año, intervenir sin más demora las entidades en dificultades antes de que sea tarde, es lo que llamábamos asignar parejas de baile a las entidades más sólidas, y luego evidentemente las dos medidas esenciales –“sine qua non”- que también hemos venido predicando y exigiendo desde hace meses:

.- reducción a la mitad del gasto autonómico, hasta el 9% del PIB – en California el Estado gasta el 7,2% de su PIB, que es un 30% superior al de España - empleando los fondos así liberados en la reducción de impuestos a familias y empresas,

.- y la segunda, que los 200.000 millones de avales al sector bancario sirvan exclusivamente para avalar préstamos a familias y a empresas. Sin esto todo el resto de medidas propuestas tanto por el gobierno, como por el PP, son absolutamente inútiles.



(1).- Andrew Garthwaite, el estratega jefe de Credit Suisse, que no ha parado de denunciar los desequilibrios estructurales del modelo económico español, acaba de afirmar en un reciente estudio, que España es la nación menos capacitada para sortear la actual crisis económica internacional. En una ponderación de los principales elementos que se necesitan para salir de la crisis, España ocupa el último lugar de un total de 44 países

http://robertocenteno.wordpress.com/author/robertocenteno/

viernes, enero 23, 2009

BailOut: The game


Me he encontrado con este divertido juego sobre el rescate financiero en USA. Es divertido y muy bien hecho, con vídeos y una mecanica muy simple. Solo tienes que ir tomando decisiones a medida que los bancos van quebrando e ir decidiendo si los salvas o no, y según cada decisión afectará de una forma u otra al juego y al resto del mundo financiero y económico.

Puedes usar el consejo de Alan Greenspan o decidir por tu cuenta. En todo caso debes tener cuidado de desperdiciar el dinero del contribuyente, sino acabarán linchandote...

Muy recomendado para pasar un rato divertido. Os dejo el enlance:

http://www.thebailoutgame.us/

sábado, enero 17, 2009

La Gran Depresión es inevitable


La idea de muchos economistas de que la desaceleración de la circulación del dinero (restricción crediticia), puede ser combatido por un aumento de las existencias de dinero, es la razón por la que Bernanke está inundando el mercado de liquidez.

Esta conclusión no tiene sentido. La ralentización del dinero se produce porque los consumidores, las empresas y el gobierno están comprando menos bienes y servicios (o están comprando los mismos bienes y servicios con menos frecuencia).

En este escenario, el PIB nominal también puede expresarse como: stock de bienes y servicios por volumen de stock por precio de bienes y servicios.

En estos términos, para que el PIB nominal se mantenga constante, en caso de que el stock de bienes y servicios se mantenga constante y el volumen de negocios caiga, los precios deben aumentar. Si tanto las existencias de bienes y servicios, como el volumen de stock cae, entonces los precios deben aumentar sustancialmente.

De ello se deduce que el aumento de la masa monetaria en la economía tiene una probabilidad cero de estimular el crecimiento del PIB real. Puede o no afectar al PIB nominal, provocando la escalada de la inflación para enmascarar un disminución de la tasa de transacciones- pero incrementar la masa monetaria es más probable que cause que la velocidad de circulación del dinero caiga, dado el aumento de inflación, y la menor capacidad de compra por aumento de las tasas de desempleo.

http://www.capitalbolsa.com/articulo/21981/analisis-macroeconomico-brian-bloom-la-depresion-de-la-economia-mundial-es-inevitable.html

Via la carta de la bolsa

viernes, enero 09, 2009

Se dijo aquí! Zapatero ya tiene 1 millón de amigos más!


Si amigos, tanto cacarear que nadie vió la crisis y en este humilde blog ya se avisó del burbujón inmobiliario que teníamos y la crisis que venía. Noticia del paro de diciembre y número total de parados:

"El paro rompe la barrera de los tres millones y anota la cifra más alta desde 1987

Suma casi un millón de nuevos desempleados en 2008, casi un 50% más respecto a 2007. La Seguridad social acaba el año con 18.531.312 trabajadores inscritos, 841.465 menos Cataluña fue la región más afectada con un 60% más de desocupación que en el año anterior"

Link

martes, enero 06, 2009

Nuevo diseño y widgets de cartelera USA, euribor y noticias

Saludos, este post es simplemente para comentar la actualización del diseño del web. También he añadido varios widgets sobre noticias,la recaudación de la cartelera de USA y la evolución del euribor.

sábado, enero 03, 2009

Desarraigados y sin objetivos

Que grande es "El club de la lucha". Tiene muchísimos mensajes que encajarían con la realidad actual de muchos jóvenes, como por ejemplo este:

"Quiero en el club de la lucha a los más fuertes y más listos de la zona.Veo mucho potencial, pero está desperdiciado. Toda una generación trabajando en gasolineras, sirviendo mesas, o siendo esclavos oficinistas. La publicidad nos hace desear coches y ropas, tenemos empleos que odiamos para comprar mierda que no necesitamos. Somos los hijos malditos de la historia, desarraigados y sin objetivos. No hemos sufrido una gran guerra, ni una depresión. Nuestra guerra es la guerra espiritual, nuestra gran depresión es nuestra vida. Crecimos con la televisión que nos hizo creer que algún día seriamos millonarios, dioses del cine o estrellas del rock, pero no lo seremos y poco a poco lo entendemos y eso hace que estemos, muy, muy cabreados."

Quizás ese desarraigo y la falta de objetivos de la generaciones más jóvenes en la actualidad cambiará pronto por que si que vamos a vivir una gran depresión... o al menos eso parecen vaticinar muchos expertos...

Vídeo: