
El programa "Aquí hay tomate" es un buen ejemplo de ello, no por los contenidos, sino por la forma de tratarlos. Especular sin pruebas, difamar sin pruebas entre otras cosas con el simple fin de montar el pollo y ganar audiencia no es algo que la ética periodistica permita.
Pero claro, para eso hay que saber lo que es ética... Pero no son los únicos. Tristemente los nuevos medios de prensa escrita gratuita dejan bastante que desear en cuanto a calidad periodística de sus artículos. Supongo que entrar a trabajar en estos diarios gratuitos (por ejemplo Metro, ADN, 20 minutos, Qué, etc...) no debe dar mucho caché y tienen que refugiarse en encontrar el nivel más bajo de los estudiantes licenciados para que trabajen con ellos. Las revistas para adolescentes (sobretodo chicas) tipo Superpop o Vale tampoco cuentan entre sus plantillas a grandes periodistas. Uno ojeando estas revistas de contenido bastante sensacionalista y con infinidad de datos no contrastados y mucha rumorología se puede encontrar de todo...
No nos podemos olvidar de las revistas clásicas españolas, como el Hola, 10 minutos, Lecturas que llevan años mostrando como el buen periodismo no entra en su rango de acción...